Reportaje: Trans migrantes, supervivientes ante el desamparo del Estado español

 https://www.elsaltodiario.com/transexualidad/personas-trans-migrantes-supervivencia-ante-el-desamparo-del-estado-espanol

TRANSExUALIDAD
Personas trans migrantes, supervivencia ante el desamparo del Estado español

Las activistas trans migrantes señalan a la Ley de Extranjería como producto de una violencia estructural de la que el Estado español es responsable y que les priva de acceso al mercado laboral o de la vivienda, encontrando en el trabajo sexual una de las pocas posibilidades que les queda para sobrevivir.




Algo más de un tercio de los delitos de odio que se registraron en 2020 en España —485 de 1.401—, según el último Informe de la Evolución de Delitos de Odio en el país, fueron por racismo o xenofobia. Suponen algunos menos que el año anterior, donde se notificaron 515; pero este descenso está condicionado por el confinamiento. En cualquier caso, superan las cifras registradas en 2018. Dentro de estos delitos, los relativos a la orientación sexual o identidad de género ascienden a 277, dos décadas más que en 2018. Las cifras son alarmantes de por sí, pero más teniendo en cuenta que no son pocos los casos en los que no se denuncian las agresiones. Y si la orientación sexual o el color de piel ya suponen un riesgo, una doble opresión simplemente lo multiplica: “Cuando alguien te ataca, no elige si ser racista o tránsfobo contigo. No hacen una separación, te atacan por ambas partes”, resume Nayare Montes, artista y activista en el colectivo Migrantes Transgresorxs. Pero las agresiones, ya sean físicas o verbales, no son la única forma de violencia que padecen las personas LGTBI migrantes.  Según confirma Kifkif, la asociación de migrantes y refugiados LGBTI de la Comunidad de Madrid, más del 85% de las personas trans se encuentran en situación de desempleo. Este porcentaje se eleva en el caso de que sean, además, migrantes. Fabiana Hernández, artista y activista en Migrantes Transgresorxs, especifica que llevar ya cinco años viviendo en España no evita que “todos los días sean una pelea y una guerra contra todas las opresiones del sistema heteropatriarcal”. La precariedad en la que se encuentran las personas trans migrantes, en la mayoría de los casos, es algo con lo que cargaban desde antes de llegar al país de destino.

Situaciones límite

Teresa Navazo trabaja en Imagina Más, una ONG de salud sexual, igualdad y diversidad. Según señala, parte de las mujeres que pasan por la entidad “vienen con situaciones de delitos de odio en sus países de origen, casi asesinato”; algunas de ellas, violadas. Es el caso de Mara, que llegó desde Argentina a España en 2002, aunque ese año volvió a su país de origen por el choque emocional que le provocó emigrar. Allí, a comienzos de 2003, relata, fue violada en un chalet que había alquilado por tres hombres a punta de pistola, quienes en un principio habían ido a robar. Después de la violación, se fueron y Mara acudió directamente a la comisaría, donde le dijeron, asegura, que “para qué iba a denunciar, que para qué querían un travesti en el pueblo, que lo mejor era que volviera a España”. Regresó a España ese año. 

Yoana Mata, mujer trans y activista LGTBI, llegó a España desde Honduras tras verse en la necesidad de huir de la violencia social e institucional: en el caso de Honduras, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos denunció que entre 2009 y 2019 un mínimo de 325 personas del colectivo LGTBI fueron asesinadas, con una impunidad que supera el 90%. A pesar de ello, la activista denuncia que cuando vienen a España, continúan “en situaciones de completa vulnerabilidad; el mismo prejuicio, el mismo odio y la misma discriminación”. 

“Podemos hacer el proceso hormonal, pero no el cambio de nombre hasta tener la nacionalidad”, resume Leticia Rojas, investigadora y activista en Migrantes Transgresorxs 
Según señalan desde Migrantes Transgresorxs, la raíz del problema está en la Ley de Extranjería, cuya existencia implica que se trate a las personas extranjeras como “una categoría humana diferente”. “Somos marcados como migrantes y, desde ahí, se desgrana una serie de estereotipos, violencias y formas de tratos”, defienden desde el colectivo. Esta ley también afecta al anteproyecto de Ley Trans aprobado el 28 de junio, que no prevé el cambio de nombre en el caso de personas sin la nacionalidad española, un trámite que suele llevar años. Durante este tiempo, las personas trans migrantes señalan que viven con una “doble identidad”, dado que se ven obligadas a seguir siendo tratadas con el género erróneo durante años en todo proceso burocrático, mientras que en sus círculos de confianza utilizan otros pronombres. “Podemos hacer el proceso hormonal, pero no el cambio de nombre hasta tener la nacionalidad”, resume Leticia Rojas, investigadora y activista en Migrantes Transgresorxs.

Precariedad y desempleo

Para las personas migrantes basta con que un policía descubra que todavía no tienen los papeles en orden para que sean enviadas a un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). El temor al encierro en un CIE aumenta en el caso de las personas trans y, especialmente, en el de las mujeres trans, que serían internadas en el módulo del género erróneo, con toda la violencia que eso conlleva, alertan. 

El proceso para obtener la nacionalidad es largo y complejo, así que muchas de las personas migrantes, con suerte, logran tener una tarjeta de residencia por arraigo social. Para ello, deben tener un contrato laboral por más de un año y que les den de alta en la Seguridad Social. A pesar de ello, la dificultad de acceder a un empleo, causada por la xenofobia y el racismo estructurales, dificulta la obtención de la tarjeta de residencia y, entonces, la nacionalidad. Navazo añade que “si no tienes contrato o cierto dinero ahorrado, no te dejan acceder a una vivienda”, lo que lleva a un bucle de precariedad.

Corina llegó a España en agosto de 2006 buscando una condición de estabilidad económica y laboral que no llegó. “Vine diciendo que era un chico gay y, a pesar de que España era un lugar muy abierto, se me iba mirando todo lo que hacía con lupa”, cuenta. Señala la discriminación que sufría a diario y cómo se le cerraban las puertas a cualquier oportunidad. Optó entonces por probar en Barcelona. Es una situación común, según subraya Navazo: “Nunca te van a decir desde Recursos Humanos que no te contratan por ser trans o racializada, pero lo hacen”. Asegura que conoce muchos ejemplos de personas trans migrantes que no entran a un trabajo justo el día de asistir a firmar el contrato porque, de repente, “no cumplían en perfil”. Mata achaca esto a que, cuando van a firmar y ven que su nombre legal no concuerda con el que se han presentado, “sienten que les hemos engañado, aunque esa situación sea responsabilidad del Estado”

Navazo explica que la mayoría de personas que llegan a Imagina Más son migrantes; de ellas, más del 70% son mujeres trans, “teniendo en cuenta sus interseccionalidades”. Así, los trabajos que se le ofrecen a este colectivo son feminizados y con altos niveles de precariedad y explotación, pero se ven obligadas a aceptarlos por la situación de dependencia en la que viven.

Álex Aguirre, terapeuta antirracista y activista de Migrantes Transgresorxs, sostiene que luchan para que los técnicos de empleo “no nos lean como unas personas que venimos a realizar trabajos o cursos precarios, relacionados con el área de limpieza, cuidados o peluquería”, porque muchas de estas personas tienen sus propios estudios y formación en sus países de origen, que no se validan o no se valoran al llegar a España. Esto también le ocurrió a Fabiana Hernández que, a pesar de ser periodista en una radio comunitaria durante diez años en su país de origen, “la técnica de empleo me leyó como mujer, como trans y como migrante y me relegó a opciones de estética o peluquería”. (...)


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Escupir la rabia II" Tarde de poesía antirracista.

Atención especializada en ginecología para personas trans, lesbianas, bisexuales-LTGBIH migrantes y autóctonxs en Madrid.

Invitación: Cine Forum, "Ander" el primer largometraje en euskera de temática gay y migración.